viernes, 10 de agosto de 2007

EL RETABLO DE ÁNIMAS DE SAN MIGUEL (*)

(*) Publicado en la revista Semana Santa de Jerez de la Hermandad del Cristo de la Salud, 2007

Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez


Los orígenes de la jerezana parroquia de San Miguel parece que se remontan, según varios autores, al siglo XIV aunque la construcción de la misma abarca el período comprendido entre los siglos XV y XVIII[1]. Dentro de la misma se encuentran algunos de los conjuntos escultóricos más interesantes de la zona, destacando sobre todos ellos el retablo mayor, realizado en la primera mitad del siglo XVII y con la intervención, entre otros, de Juan Martínez Montañés y el flamenco José de Arce al cual también se le atribuye el Santo Crucifijo de la Salud.

Dentro de este extenso patrimonio escultórico, una de las piezas más interesantes por su importancia de cara a poder descifrar el complejo panorama del foco escultórico jerezano del siglo XVIII es el retablo de las Ánimas del Purgatorio. Situado a los pies de la nave del Evangelio, se trata de un retablo de estípites que enmarcan un altorrelieve con las Ánimas, figurando además San Miguel y San Pedro a las puertas del cielo[2]. En cuanto a la autoría del mismo, el conjunto ha venido atribuyéndose históricamente a la figura del escultor sevillano afincado en Jerez de la Frontera Diego Roldán[3], aunque la opinión generalizada en los últimos estudios es la de adjudicar a Francisco Camacho de Mendoza las esculturas del retablo[4] y, por tanto, la arquitectura del mismo, ya que este maestro era escultor y ensamblador de retablos.

Sin embargo, hemos localizado en el Archivo Histórico Nacional un documento que nos da algo de luz sobre la realización de este retablo. Efectivamente dentro de un legajo que abarca distinta información relativa a la iglesia de San Miguel y a la hermandad de Ánimas del Purgatorio radicada en la misma[5], hay un bloque que abarca varias cuentas y visitas pastorales realizadas y entre ellas una nota del mayordomo Pablo Ruiz Navarro quien, ante la visita de José Almoriña Caro, Visitador General del Arzobispado de Sevilla, dice: “Primeramente parece q con acuerdo de la Hermd se ha hecho un retablo en la capilla de las Animas de esta iglecia el que se ajusto con ynterbencion de los Herms mayores con Agustin de Medina y flores mro escultor e precio de tres mill rs de q otorgo escr…[6]”. El documento está datado en 9 de Julio de 1.740, fecha en la cual el retablo estaba terminado. Fue por tanto el retablista Agustín de Medina y Flores, recientemente documentado como autor del retablo de la capilla del Rosario de los montañeses del convento de Santo Domingo de Jerez[7] y de los retablos de la iglesia de la Compañía de Jesús de Jerez[8], el responsable de la arquitectura del retablo de Ánimas de San Miguel (FOTO 1). También nos revela este documento que antes de este retablo de Medina y Flores debió haber otro retablo ya que el 24 de Marzo de 1.711 hay otra nota en la que se entregan 950 reales al maestro dorador Félix Antonio de Barcarcel por el dorado del guardapolvo, perfiles y respaldo del altar[9]. De este semidesconocido dorador hemos localizado alguna referencia que nos lo sitúa trabajando precisamente en la parroquia de San Miguel, más concretamente nos lo encontramos dorando el sagrario de la parroquia en diciembre de 1.712[10].

No fue este el único trabajo de Medina y Flores en la parroquia de San Miguel ya que en 1.738 estaba realizando el Monumento para dicha iglesia y un tenebrario a petición del mayordomo Bartolomé de Aguirre[11]. Más tarde, entre 1.749-50 se encontraba realizando el retablo de Nuestra Señora del Socorro, por el que recibió 10.450 reales[12].

La figura de Agustín de Medina empieza a ser estudiada con rigor[13]. Sin embargo y como hemos dicho anteriormente, Agustín de Medina y Flores era ensamblador y no escultor de imaginería. Esta faceta de los retablos se la cedía con frecuencia al escultor Diego Roldán y Serrallonga, escultor del que recientemente se han producido notables avances sobre su vida y obra. Y es por tanto a este escultor al que adjudicamos la ejecución de la parte escultórica del retablo de Ánimas de San Miguel de Jerez. La presencia de Diego Roldán ya estaba documentada en la parroquia de San Miguel para la que realiza en 1.733 la cajonería de la sacristía[14].

Esta adjudicación nos debe ahora hacer reflexionar sobre la obra de este escultor ya que hasta el momento el criterio en caso de duda era asignar a Camacho de Mendoza los trabajos de mayor calidad y dejar aquellos más toscos como atribuciones a Diego Roldán[15], cuando algunos de los trabajos más recientes nos demuestran la gran aceptación que tuvieron algunos de los modelos estéticos de Diego Roldán y en particular sus dolorosas[16]. En este caso la calidad del retablo de Ánimas de San Miguel es más que aceptable y nos muestra a un Diego Roldán no exento de cierta soltura en el manejo de las gubias. La variedad de las imágenes de este retablo junto con las recientes aportaciones nos deben servir de ayuda a un estudio más profundo sobre toda una serie de imágenes en Jerez y sus alrededores que esperamos poder acometer con más tiempo en un futuro próximo.

Seguimos manteniendo de todos modos la atribución a Camacho de Mendoza del retablo de Ánimas de la Colegial por sus ya reseñadas semejanzas con el documentado retablo de Ánimas de la parroquia de San Lucas (FOTO 2)[17]. Sin embargo, un retablo que ofrece una gran similitud con el de San Miguel es el de Ánimas de la parroquia de San Jorge de Alcalá de los Gazules. Situado en la nave del Evangelio, su estructura es muy parecida a la del retablo jerezano tratándose de nuevo de un retablo de estípite en el que se enmarca un altorrelieve de las Ánimas con el San Miguel y coronado por la Santísima Trinidad, la Virgen y San José (FOTO 3). Este retablo ha sido recientemente atribuido al dúo Agustín de Medina-Diego Roldán[18], [19] y, aunque su estado de conservación es deficiente y la calidad de la parte escultórica es inferior a la del retablo de Ánimas de San Miguel, observamos en él claras relaciones con imágenes documentadas y atribuidas de Diego Roldán y en especial sus dolorosas. Así se puede observar en alguna de las ánimas femeninas detalles como la anchura y óvalo del rostro, ojos grandes, cejas arqueadas, entrecejo levemente hundido y formando un triángulo invertido, nariz recta y boca entreabierta con el labio superior en forma de V. Por tanto creemos que se trata de una atribución acertada y muy a tener en cuenta.

También se conserva en dicha parroquia de San Jorge una imagen que hasta el momento ha pasado inadvertida a los estudios especializados debido a su reciente colocación dentro de la iglesia y que ahora, gracias a los estudios mencionados, se nos hace de fácil adjudicación. Se trata de una dolorosa de talla completa que se encuentra alojada en una sencilla repisa de madera en el colateral de la epístola (FOTO 4). Sobre la imagen, de tamaño académico, se desconoce cualquier dato sobre su procedencia, aunque hemos de suponer que por su postura formara parte de un calvario y muy probablemente del paso de misterio de la extinta cofradía de la Vera-Cruz de Alcalá de los Gazules. De nuevo los elementos estilísticos mencionados anteriormente para las ánimas se vuelven a ver reflejados en esta dolorosa que además refleja a la perfección el modelo de manos típico de Diego Roldán con los dedos anular y corazón unidos y formando una V con el meñique y el índice respectivamente, siendo el dedo pulgar aplastado con la uña redondeada. Esta pieza es de notable interés ya que, al ser de talla completa, presenta elementos estilísticos tales como la forma de plegar las vestiduras, el vuelo de los paños, la forma de recoger el manto, mangas, etc. Adjudicamos por tanto esta dolorosa al quehacer del escultor sevillano, afincado en Jerez de la Frontera, Diego Roldán y Serrallonga.

Con esto terminamos este breve apunte sobre uno de los retablos más interesantes del siglo XVIII en Jerez de la Frontera, el retablo de Ánimas de San Miguel.
[1] POMAR RODIL, Pablo J. y MARISCAL RODRÍGUEZ, Miguel Angel: “Jerez de la Frontera”, en VV.AA.: Guía Artística de Cádiz y su provincia, Tomo I, Sevilla, 2.005, pp. 272-273.
[2] POMAR RODIL, Pablo J. y MARISCAL RODRÍGUEZ, Miguel Angel: “Jerez de la Frontera…, p. 274.
[3] FALCÓN MÁRQUEZ, Teodoro: “Iglesia San Miguel”, Colección Caja San Fernando, Sevilla, 1.993, p. 26.
[4] ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Lorenzo y HERRERA GARCÍA, Francisco Javier: “Aproximación a la escultura jerezana del siglo XVIII: Francisco Camacho de Mendoza”, en Atrio, nº 5, 1.993, p. 36.
[5] La Hermandad de Ánimas del Purgatorio de la parroquia de San Miguel debe ser una fundación de la primera mitad del siglo XVI, al menos eso se desprende de la documentación que esta presenta con motivo de la desamortización, declarando en 1.834 que tenía “sobre trescientos años de antigüedad”. Véase al respecto Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Gobierno Civil, Caja 272, s/f.
[6] Archivo Histórico Nacional (AHN), Clero, Legajo 1642, Cuentas y Visitas, f. 176v.
[7] ANTÓN PORTILLO, Jesús y JÁCOME GONZÁLEZ, José: “El Retablo de la Capilla del Rosario de los Montañeses”, en Jerez en Semana Santa. Hermandad del Santo Crucifijo, Jerez de la Frontera, 2.006, nº 10, pp. 231-245.
[8] SERRANO PINTEÑO, Javier: “Agustín de Medina y Flores, Diego Roldán y Matías José Navarro y su relación con los jesuitas. Los retablos de la iglesia de la compañía de Jerez”, en Revista de Historia de Jerez, Jerez de la Frontera, 2.006, nº 11-12, pp. 249-269.
[9] AHN, Clero, Legajo 1642, Cuentas y Visitas, f. 70v.
[10] SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito: “Papeletas para una serie de artistas regionales”, en Guión, nº 27, Jerez, 1.936, p. 12.
[11] ANTÓN PORTILLO, Jesús y JÁCOME GONZÁLEZ, José: “Apuntes Histórico-Artísticos de Jerez de la Frontera en los siglos XVI-XVIII (3ª serie)”, en Revista de Historia de Jerez, Jerez de la Frontera, 2.002, nº 8, pp. 122.
[12] SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito: “Papeletas para una serie de artistas regionales”, en Guión, nº 19, Jerez, 1.935, p. 17.
[13] Aparte de los estudios reseñados anteriormente son de vital consulta para conocer mejor la figura de Agustín de Medina y Flores los trabajos de ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Lorenzo: “El retablista Agustín de Medina y Flores. Aproximación al estudio de su obra”, en Revista de Historia de Jerez, Jerez de la Frontera, 2.002, nº 8, pp. 139-148; y AROCA VICENTI, Fernando: Arquitectura y urbanismo en el Jerez de la Frontera del siglo XVIII, Jerez de la Frontera, 2.002, pp. 179-248.
[14] SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito: “Papeletas para una serie de artistas regionales”, en Guión, nº 27, Jerez, 1.936, p. 10. Ya Hipólito Sancho sospechaba, desconocemos en base a qué motivos, que el número de trabajos de Diego Roldán para San Miguel debió ser mayor.
[15] Ya esto había sido apuntado en alguno de los trabajos previamente mencionados y en particular en ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Lorenzo y HERRERA GARCÍA, Francisco Javier: “Aproximación a la escultura…, pp. 36-37.
[16] POMAR RODIL, Pablo J.: “Estudio Histórico y artístico”, en VV.AA: Nuestra Señora de la Esperanza. Proceso de restauración, Jerez de la Frontera, 2.006, pp. 15-27.
[17] ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Lorenzo y HERRERA GARCÍA, Francisco Javier: “Aproximación a la escultura…, pp. 40.
[18] ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Juan y Lorenzo: “Alcalá de los Gazules”, en VV.AA.: Guía Artística de Cádiz y su provincia, Tomo II, Sevilla, 2.005, pp. 224.
[19] La presencia de Agustín de Medina y Flores en Alcalá de los Gazules ya ha sido documentada, véase AROCA VICENTI, Fernando: Arquitectura…, p. 239.

No hay comentarios: