viernes, 10 de agosto de 2007


SOBRE LA POSIBLE ESTANCIA DEL ESCULTOR JOSÉ DE ARCE EN ROMA (*)
(*) Publicado en la Revista de Historia de Jerez nº 11-12 (2005/2006)

Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez


La figura del escultor flamenco José de Arce, aunque desde los primeros tratados de historia del arte ha sido considerado como uno de los grandes artistas de la escultura andaluza de todos los tiempos, no había sido convenientemente estudiada hasta hace relativamente poco tiempo con los trabajos de Esperanza de los Ríos[1] y José Luis Romero Torres[2], a través de los cuales empiezan a quedar definidos los períodos sevillano y jerezano de este artista, y con los estudios de Álvaro Recio[3] y Fernando Quiles[4]. Pero todavía quedan muchas incógnitas por despejar.

En cuanto a su lugar de nacimiento sabemos que era de la nación flamenca, pero no conocemos el nombre exacto de la ciudad en que éste tuvo lugar; sí que sabemos que hubo una familia de escultores de apellido Aerts en Amberes, ciudad de la cual también procedía Cornelio Schut, pintor activo en Sevilla a mediados del XVII que casó con la cuñada de Arce en 1653[5]. Igualmente el apellido Aerts aparece ligado a escultores procedentes de Brujas[6]. Poco o nada más se sabe del período comprendido entre la fecha de su nacimiento, la cual debió acontecer en torno a 1600 (al menos eso declara en el expediente matrimonial de 1650), y la de su llegada a Sevilla que debió ser sobre 1635-36[7].


El escultor Giudoco Haerts / José de Arce en la iglesia de San Giuliano dei Fiammingui, de Roma

En referencia a la actividad artística anterior a su llegada a Sevilla, el primero en referirse a la presencia de Arce en Roma fue Palomino[8], aunque el comentario no fue tenido muy en serio por la crítica especializada debido a errores de este autor en otros pasajes relacionados con Arce. Luego en 1929 Angulo[9] publicó un trabajo en el que daba a conocer la existencia de un escultor o fundidor de bronce Jodocus Haerts que había realizado en Roma una escultura en bronce de un San Julián, remitiéndose a un estudio anterior de Hoogewerff, publicado en 1913[10], que atribuía a este escultor una imagen en bronce de San Giuliano. La escultura estaba situada en la fachada de la iglesia homónima de Roma, y la atribución se fundamentaba en unos pagos hechos en 1634. Finalmente Angulo no se comprometió a la identificación del artista de Roma con el escultor flamenco de Sevilla por el material empleado en la escultura, que como analizaremos fue un error. Estudios posteriores, como el de Barry[11] de 1998 o el de Quiles de 2003[12], continúan con la asignación de la estatua de bronce de la fachada de la iglesia de San Giuliano a Jodocus Haerts, vinculando ahora la autoría a una carta de pago firmada por el escultor[13], pero sin terminar de aclarar si este Jodocus Haerts se corresponde con nuestro José de Arce. Además estos datos nunca se han contrastado y por esa razón la crítica especializada no los ha terminado de aceptar como válidos.

La iglesia de San Giuliano dei Fiamminghi está considerada como la iglesia de la nación flamenca en Roma, parece ser que fue fundada en 1213 aunque no tomaría su nombre actual hasta finales del siglo XV[14]. Hay que tener en cuenta que San Juliano hospitalario fue un santo de origen flamenco y patrono de los viajantes. La iglesia sufre importantes reformas en el siglo XVII para las cuales optaban siempre que fuera posible por el uso de artistas flamencos ya fuera afincados en Roma o trayendo directamente sus obras desde otras ciudades. Así, su altar mayor está presidido por una pintura que representa “las conversaciones de San Giuliano”, obra realizada en 1695 por el pintor flamenco Theodoor Helmbreker (Haarlem 1633-Roma 1696)[15]. Y es así como parece plausible que pudieran contactar con el escultor Jodocus Haerts para la realización de trabajos en dicha obra. Pero, ¿este Jodocus Haerts es nuestro José de Arce? Este tema es lo que intentaremos aclarar.

Los fondos documentales de la iglesia de San Giuliano dei Fiamminghi de Roma, se hallan catalogados desde fecha relativamente reciente[16]. Desgraciadamente parte de la valiosa información se ha perdido irremisiblemente por diversos factores, aunque observando el inventario localizamos diversos documentos de interés. Entre ellos, se conserva un libro contable de entradas y salidas del período comprendido entre 1601 y 1663[17]. Dentro de él, en el folio 111v (foto 1), correspondiente al año de 1631 podemos leer como el 20 de Septiembre se hacía un pago a Giovanni Salvatore por un bloque de madera de olmo para tallar una imagen de San Giuliano para la iglesia homónima (doc. I)[18]. Más adelante en el mismo folio aparece un pago al carretero por el transporte del bloque de madera a casa del escultor (doc. I). Esta referencia no nos aclara nada del nombre del escultor, pero sí nos indica el material con el que está realizada la imagen, madera de olmo, y el inicio de los trabajos, en Septiembre de 1631.

Más adelante, en el folio 119v (foto 2) se registran otras dos anotaciones: el 6 de mayo de 1634 se paga una cierta cantidad de dinero por el transporte de la imagen de San Giuliano, una vez terminada, a la iglesia (doc. II), y el 20 de Mayo se pagan 2 scudi 80 baiocchi[19] a Giudoco Haerts por un determinado trabajo para la iglesia (doc. II). En este caso se nombra a un tal Giudoco Haerts, aunque no queda claro qué trabajo exactamente estaba haciendo. Observamos, además, que el nombre que aparece es el de “Giudoco”, equivalente al flamenco “Joos”, en ningún momento aparece la forma “Jodocus” que no hemos podido localizar en ninguno de los documentos consultados. En cuanto al apellido figura como Haerts con “H” y no “Aaerts” o “Aerts” como aparece en Sevilla y en Jerez, e incluso pudo ser “Aertsen”, normalmente los originarios de Flandes solían poner en el apellido una referencia al nombre del padre.

Los datos definitivos aparecen en el folio 120r (foto 3) donde de nuevo volvemos a encontrar dos anotaciones. La primera está fechada el 28 de mayo de 1634 y en ella se entregan 5 scudi 35 baiocchi a Giudoco Haerts por los trabajos que ha realizado en la figura del San Giuliano (doc. II). Ese mismo día hay otra anotación por la cual se le regalan a Giudoco Haerts otros 5 scudi 80 baiocchi como reconocimiento por la imagen que este había realizado para la iglesia de San Giuliano (doc. II). Con estas dos nuevas anotaciones ya no queda lugar a dudas de que la imagen de San Giuliano fue realizada por Giudoco Haerts en madera de olmo y entregada en mayo de 1634.

Pero ¿este Giudoco Haerts era el escultor José de Arce? Desgraciadamente no se conservan recibos de pago de la primera mitad del siglo XVII para poder rastrear recibos firmados por el escultor y poder comparar la firma con las que aparecen en sus contratos y documentos notariales jerezanos y sevillanos. Para confirmar que estamos hablando de la misma persona se hace necesario, además del hallazgo documental, el apoyo que nos pudiera ofrecer el análisis estilístico de la imagen. Como ya hemos mencionado, los escasos autores que han tratado esta imagen la han venido confundiendo con la escultura de bronce que está situada actualmente en la fachada de la iglesia. Sin embargo, hemos podido averiguar que la imagen original de Giudoco Haerts efectivamente estuvo en la fachada de la iglesia desde un tiempo indeterminado (probablemente desde 1634 aunque en 1661-3 se realiza la fachada de la iglesia[20]) hasta 1951, año en que se hizo la copia del original en bronce que actualmente está situada en la portada de la iglesia. Dicha reproducción en bronce de la escultura primitiva de San Giuliano fue realizada por el escultor italiano Alberto Bertuzzi (foto 4). La imagen original de Giudoco Haerts se encuentra en la actualidad en una sala de reuniones a las espaldas de la iglesia de San Giuliano.

La imagen del San Giuliano es una escultura en madera de tamaño mayor que el natural (foto 5), mide 1.95 metros. Su simple observación nos lleva a la obra de José de Arce y nos demuestra esa monumentalidad que evidentemente aprendió durante su estancia en Roma viendo los trabajos de Bernini o Duquesnoy y que luego trasladó a muchas de sus obras posteriores en España y en particular a sus primeros trabajos en la cartuja jerezana. La forma en que realiza los plegados o el tratamiento abocetado del cabello son característicos de su obra, se acusa además en esta talla un dinamismo y una teatralidad incipiente que luego introduciría en el arte andaluz. No cabe duda de que estamos ante una obra de José de Arce[21]. En su aspecto externo llama la atención el color verdoso que tiene y las manchas repartidas por distintas partes de la talla que dan el aspecto de imitación a bronce. Efectivamente, una nueva búsqueda en los archivos nos da la explicación de este aspecto. Tras la terminación de la fachada en 1663, la imagen de San Giuliano que estaría colocada ya en la portada primitiva y que estaba pintada originariamente imitando mármol blanco[22], fue repintada asemejando bronce en ese mismo año para colocarla en la nueva portada (doc. III).

Esta sucesión de policromía blanca y verdosa, imitando mármol o bronce, según el gusto estético de cada época, pudo ser corroborado en una restauración llevada a cabo hace cuatro años sobre la imagen primitiva de madera por el restaurador italiano Pietro Favini de la empresa Siecop de Roma. Se le eliminó la suciedad debida a la polución y a las inclemencias climatológicas que le debieron afectar durante los aproximadamente 300 años que estuvo expuesta a las mismas, asimismo se le hizo un tratamiento contra los xilófagos que habían atacado la base de la estatua. También se pudo observar entonces que sobre la capa externa de apariencia de bronce había una capa pictórica inferior en tonos blancos imitando el mármol. Parece ser que debajo de esta capa pictórica blanca no había otras capas ni rastro de policromía alguna por lo que parece confirmarse que la imagen se realizó desde el momento de su concepción imitando mármol blanco, muy al gusto de la estatuaria italiana de esa época. Además, se confirmó que la imagen estaba realizada en madera como indican los documentos encontrados. Todo esto viene a explicar por qué en los trabajos de investigación anteriores a 1951 se decía que la imagen que estaba situada en la fachada de la iglesia era de bronce. Angulo al conocer la obra supuso también que aquella escultura estaba hecha en bronce y por eso añadió a Arce el apelativo de fundidor de bronce, cuando ha quedado demostrado que no fue así. Más modernamente otros investigadores han seguido repitiendo el error al desconocer el cambio de imágenes que se hizo en 1951.


Otros artistas flamencos en Roma y su posible vinculación con José de Arce

Hemos de señalar, como detalle a tener en cuenta, que en aquel tiempo estaba activo en Roma el pintor flamenco Cornelis Schut (1597-1655), tío del pintor homónimo que estuvo activo en Sevilla a mediados del siglo XVII y que contrajo matrimonio con Agustina Tello de Meneses, cuñada de José de Arce[23]. Es bastante posible que el pintor, tío de Cornelio y natural de Amberes, conociera a Arce durante su estancia en Roma, incluso pudiera ser que Cornelio hubiera estado en Roma con su tío aunque en ese caso sería un niño de corta edad. Los trabajos más conocidos de Cornelis Schut en Roma son los frescos que pintó para el banquero belga Pieter de Visscher (natural de Oudenaarde y conocido en Roma como Pietro Pescatore) y que están en su casa de Frascati, localidad de las afueras de Roma. Se da la circunstancia de que este banquero fue miembro del Consejo de San Giuliano entre 1618 y 1643[24]. ¿Fue a través de esta relación que Arce contrató la imagen del San Giuliano? ¿Llegaría Arce a Roma de la mano de Cornelis Schut? ¿Se conocieron antes en Amberes? Hay que tener en cuenta que Arce y Cornelis Schut son coetáneos por lo que bien pudieran haber coincidido en el ambiente artístico de Roma o incluso Amberes. Estos son datos que quedan pendientes de aclarar y pudieran ser la clave de la posterior relación de amistad existente entre Cornelio Schut y José de Arce.

De lo que no cabe la menor duda es de que nos encontramos ante la primera obra documentada de José de Arce y la prueba irrefutable de su estancia en Roma en un período que podría cubrir al menos desde 1631 a 1634, periodo que no se debió prolongar mucho más, pues en 1636 estaba en Sevilla. En esa estancia romana, como ya hemos comentado, adquirió los elementos del arte barroco italiano con los que perfeccionó los conocimientos de su aprendizaje que debió ser en su país natal o al menos con un escultor flamenco ya que su arte también se ve influido por los trabajos de Rubens e incluso Duquesnoy. Y, desde Roma, José de Arce llegó para revolucionar el arte andaluz de la segunda mitad del siglo XVII.




APÉNDICE DOCUMENTAL

Archivo de San Giuliano dei Fiammingui, Roma.
Entrata & Uscita dall'anno 1601 à tt° 7bre 1663.


Doc. I.
Año 1631

“Adi 20 settembre mta pagate a ms Gio Salvatore falegname per un pezzo ligname olmo per intagliare una figura de San Giuliano per la nostra chiesa de San Giuliano” (vol. III, 1, f. 111v.)

“Adi sudo b 30 pagate al caratero per portarla alla casa del Scultore”. (vol. III, 1, f. 111v.)


Doc. II
Año 1634

“Adi 10 maggio ho pagato 6 Giuli 5 baiocchi a due facchini per havere portato la figura de San Giuliano in la nostra chiesa”. (vol. III, 1, f.119v.)

“Adi 20 ho pagatto 2 scudi 80 baiocchi per un pranzo al signor Giudoco Haerts et sue compagnie per ordine del signor provvisore”. (vol. III, 1, f. 119v.)

“Adi 28 maggio ho pagato 5 scudi e 35 baiocchi “al sig.re Giudoco Haerts per diverse spese che luij a fatto intorno la figura de San Giuliano comme aparisse per lista”. (Vol. III, 1, f.120r.)

“Adi 28 ho pagato 5 scudi 80 baiocchi al sudo sigre Giudoco per un present et reconosiment della figura che luij a presentato alla nostra chiesa de San Giuliano”. (vol. III, 1, f. 120r.)


Doc. III.
Año 1663

“Adi 14 Giugno 1663 pagato a Dominico Romanillo Indoratore scudi uno b 20 mta sono p haver dato il colore alla statua di San Giuliano che sta sopra la porta della nostra chiesa....”. (vol. III, 1, f. 223r.)


Notas:


[1] Ríos Martínez, E. de los: José de Arce y la escultura jerezana de su tiempo 1637-1650. Cádiz, 1991.
[2] Romero Torres, J. L.: “El escultor flamenco José de Arce. Revisión historiográfica y nuevas aportaciones documentales”. Revista de Historia de Jerez, 6 (2000), pp. 27-42.
[3] Recio Mir, A.: “José de Arce en la catedral de Sevilla y el triunfo del dinamismo barroco en la escultura hispalense”, Laboratorio de Arte, 15 (2002), 133-159.
[4] Quiles, F.: “De Flandes a Sevilla. El viaje sin retorno del escultor José de Arce (c. 1607-1666)”. Laboratorio de Arte, 16 (2003)
[5] Romero Torres, J. L.: “El escultor flamenco…”, p. 36.
[6] Quiles, F.: “De Flandes a Sevilla…” p. 136. Romero Torres, J. L.: “El escultor flamenco José de Arce, una actividad que concluyó en Zafra”, conferencia pronunciada el 24 de junio de 2004, en el ciclo Semana Barroca, Zafra (en prensa).
[7] Romero Torres, J.L.: “El escultor flamenco…”, p. 30.
[8] Palomino, A.: Museo pictórico y escala óptica. Madrid, 1724, reimpreso en 1947, pág. 943.
[9] Angulo Íñiguez, D.: La escultura en Andalucía. Sevilla, 1929, tomo III, p. 2.
[10] Hoogewerff, G.J.: “Archief van San Giuliano dei Fiamminghi”. Italië omtrent Nederlandische Kunstenaars en Geleerden, S-Gravenhage, 1913, pp. 133-216. Citado en: Barry, F.:“L'insediamento dei Fiamminghi a Roma : le trasformazioni dell'isolato di San Giuliano tra XVII e XVIII secolo”. Elisa Debenedetti, Roma, le case, la città. Roma, 1998, pp. 127-163.
[11] Barry, F.: “L'insediamento dei Fiamminghi …”, pp. 127-163.
[12] Quiles, F.: “De Flandes a Sevilla. El viaje…”, pp. 135-150.
[13] Quiles, F.: “De Flandes a Sevilla. El viaje…”, p. 137.
[14] Barry, F.: “L'insediamento dei Fiamminghi…”, p. 127.
[15] Vanermen, H.: “San Giuliano in viaggio”. Revista electrónica quiCentro, Associazione Abitanti Centro Storico di Roma, 2003. http://www.aacsrm.it/edicola/2003/11.html
[16] Demoulin, L.: “Inventaire des archives de Saint-Julien-des-Flamands à Rome”. Bulletin de l'Institut Historique Belge de Rome, LVIII (1988), pp. 24-53.
[17] Demoulin, L.: “Inventaire des archives…”, p. 30.
[18] Quiero agradecer al padre fray Hugo Vanermen, rector de la Iglesia Real de San Giuliano de la nación flamenca en Roma y al investigador romano Fabio Barry por su apoyo documental y fotográfico. Asimismo quiero agradecer a mi amigo Oskar Schaap por la traducción de los textos en flamenco y alemán.
[19] El sistema monetario utilizado en Roma en aquella época era en cierto modo parecido al usado en España. Para nuestro caso 1 scudi equivalía a 10 giuli y a 100 baiocchi. Para hacernos una idea de su valor, un jornalero venía a ganar unos 20 baiocchi por día (unos 5 scudi al mes).
[20] Archivo de San Giuliano dei Fiammingui, Roma, vol. III, 1, f. 216r. Publicado en: Barry, F.:“L'insediamento dei Fiamminghi…”, p. 131. La fachada de la iglesia fue realizada por Giovanni Puccini y Piero Antonio Bazzi según diseño del arquitecto Camillo Arcucci.
[21] En este punto quiero agradecer a José Luis Romero Torres sus comentarios y sugerencias a este artículo.
[22] Véase Bruzio, BAV, 11888, fol. 132v., citado en Barry, F.:“L'insediamento dei Fiamminghi…”, p. 134. Dice: “una bella statua di S. Giuliano d’ Hannonia loro Protettore sopra la porta di d.a chiesola di bianco marmo”.
[23] Romero Torres, J. L.: “El escultor flamenco…”, p. 35-36.
[24] Precisamente en Archivo de San Giuliano dei Fiammingui, libro Entrata & Uscita dall'anno 1601 à tt° 7bre 1663, vol. III, Folio 116r, hay una anotación referente a Pietro Pescatore que demuestra esta aseveración.

No hay comentarios: